CAJA DE HERRAMIENTAS
LA POSVERDAD...
La posverdad es un concepto que describe una situación en la que los hechos objetivos tienen menos influencia en la formación de la opinión pública que los sentimientos, creencias personales o apelaciones emocionales.
En otras palabras, en la era de la posverdad, no importa tanto si algo es verdadero o falso, sino si “suena bien” o si confirma lo que ya creemos. Las emociones y las opiniones subjetivas pesan más que la evidencia.
El término se hizo popular especialmente a partir de eventos políticos como el Brexit o la elección de Donald Trump en 2016, donde muchas personas comenzaron a notar que las mentiras evidentes no solo no dañaban a los políticos, sino que a veces los fortalecían. Fue como si la verdad dejara de importar.
Fue incluso reconocida por el diccionario Oxford como la palabra del año en 2016, y la definieron así:
"Relativo o denotando circunstancias en las que los hechos objetivos son menos influyentes en la formación de la opinión pública que los llamamientos a la emoción y a la creencia personal."
Me pregunto, casi con rabia, ¿cuándo fue que dejamos de valorar la verdad? ¿En qué momento exacto decidimos, como sociedad, que lo que sentimos vale más que lo que es? La posverdad no es solo un término académico para adornar columnas de opinión; es un síntoma grave, casi una enfermedad del tiempo que vivimos.
Vivimos en una época donde los hechos, los datos, las pruebas… han sido desplazados por las emociones, las narrativas convenientes, los likes y los retuits. ¿Por qué nos resulta tan fácil creer lo que queremos oír, incluso cuando sabemos que no es cierto? ¿Es más cómodo vivir engañados que aceptar la incomodidad de una verdad que no nos gusta?
Me quejo. Y no es una queja ligera o intelectual: es una queja desde el cansancio. Estoy harta de ver cómo se construyen realidades paralelas en internet, donde los expertos son ridiculizados y los influencers son tratados como oráculos. ¿En serio estamos dispuestos a dejar que una mentira bien contada tenga más peso que una verdad incómoda?
Hay consecuencias. Y son reales. La posverdad no solo genera confusión: destruye el diálogo, alimenta el odio, polariza. ¿Cómo podemos debatir si ya no partimos de los mismos hechos? ¿Cómo construir algo en común si cada quien vive en su burbuja de “verdades” emocionales?
Pero lo que más me molesta es que esta crisis no apareció de la nada. La dejamos crecer. Todos. Cada vez que compartimos algo sin verificarlo. Cada vez que preferimos la indignación rápida antes que el pensamiento crítico. Cada vez que decidimos que "mi verdad" importa más que la verdad.
¿Y ahora qué? ¿Vamos a resignarnos? ¿Vamos a dejar que las mentiras disfrazadas de emoción gobiernen nuestra forma de pensar, de votar, de convivir?
No tengo todas las respuestas, pero sé que rendirse no puede ser una opción. Necesitamos volver a valorar la verdad. No una verdad fría y distante, sino una verdad con alma, con contexto, con compromiso. Una verdad que duela si hace falta, pero que nos libere.
Porque sin verdad, lo único que nos queda es el ruido.
ESQUEMA
1️⃣ ¿Qué es la posverdad?
-
Definición: Situación en la que los hechos objetivos importan menos que las emociones, creencias o opiniones personales a la hora de moldear la opinión pública.
-
Elementos clave:
-
Emociones > hechos.
-
Narrativas > datos.
-
Percepción > realidad verificable.
-
2️⃣ ¿Por qué entender la posverdad puede ayudarnos?
-
Nos hace más conscientes de cómo nos afectan los mensajes que recibimos.
-
Nos entrena para detectar manipulaciones en medios, redes y conversaciones.
-
Nos permite reflexionar sobre nuestras propias creencias y no tragarnos todo lo que confirma lo que ya pensamos.
-
Nos ayuda a comunicarnos mejor al reconocer que las emociones importan tanto como los argumentos.
3️⃣ Cómo usar la posverdad a nuestro favor
✅ Detectar sesgos propios y ajenos
-
Preguntarnos: ¿Creo esto porque lo comprobé o porque quiero que sea cierto?
-
Analizar: ¿Qué emociones despierta esta noticia o argumento en mí? ¿Estoy reaccionando más por rabia, miedo, alegría que por razonamiento?
✅ Mejorar nuestra comunicación
-
Cuando queramos convencer a alguien, no solo usar datos, sino también conectar emocionalmente.
-
Ejemplo: No solo decir “es peligroso”, sino contar una historia o poner un ejemplo emocional.
✅ Protegernos de la manipulación
-
Ser críticos con lo que circula en redes, detectar titulares sensacionalistas, imágenes sacadas de contexto, bulos.
-
Preguntar: ¿Quién se beneficia de que yo crea esto?
✅ Construir nuestras propias narrativas
-
Entender que las historias que nos contamos a nosotros mismos (sobre quiénes somos, qué podemos lograr) también son moldeadas por emociones y creencias.
-
Aprender a replantear nuestras propias narrativas para empoderarnos: “No soy un fracaso por fallar, soy alguien que aprende de errores.”
4️⃣ Peligros de mal usar la posverdad
⚠️ Justificar mentiras solo porque nos benefician.
⚠️ Rechazar hechos incómodos solo porque no nos gustan.
⚠️ Caer en el cinismo: “Nada es real, todo depende del relato”.
Comentarios
Publicar un comentario